La amplia experiencia de la Doctora Giovanna Parra Gil, le ha permitido brindar a los pacientes una atención integral y profesional en la realización de estudios endoscópicos y gastrointestinales, los cuales permiten diagnosticar una gran variedad de afecciones y determinar su respectivo tratamiento en aquellas personas que consultan por presentar síntomas digestivos como dolor abdominal, dificultad para tragar, sangrado digestivo alto o bajo, pérdida inexplicada de peso, reflujo gastroesofágico, náuseas, vómito o estreñimiento. Brinda una atención personalizada al paciente que requiera atención integral en el servicio de gastroenterología.
1. Endoscopia digestiva alta
Descripción
La endoscopia alta es un procedimiento que le permite al médico examinar el revestimiento de la parte alta del tracto gastrointestinal (esófago, estómago y duodeno - primera porción del intestino delgado), utilizando un tubo delgado, flexible y que posee una cámara y fuente de luz. Por medio de la videoendoscopia, se puede obtener un registro fotográfico del procedimiento.
La endoscopia alta generalmente se efectúa para evaluar los síntomas de dolor abdominal alto, náuseas, vómito, reflujo o dificultad para tragar. También es un examen óptimo para determinar la causa de una hemorragia del tracto gastrointestinal alto o para extraer un cuerpo extraño (como espinas o huesos) alojado allí. La endoscopia alta detecta úlceras, inflamación o tumores. Está en capacidad de descubrir cáncer y distinguir entre condición benigna o maligna, gracias a la toma de biopsias (muestra pequeña de tejido) en áreas sospechosas. Las biopsias se toman por muchas razones y no necesariamente significan sospechas de cáncer.
La endoscopia alta se usa además para tratar afecciones del tracto gastrointestinal. A través del endoscopio se pueden pasar un gran número de instrumentos, lo cual permite tratar directamente muchas anormalidades como por ejemplo la dilatación de áreas estrechas, extracción de pólipos u objetos, tratamiento de hemorragia gastrointestinal alta, ligadura de várices del esófago, etc. En casos de hemorragia o de la presencia de un cuerpo extraño, una endoscopia efectiva reduce la necesidad de transfusiones o cirugía en gran número de pacientes.
¿Qué se realiza en el consultorio?
2. Colonoscopia (endoscopia digestiva baja)
Descripción
La colonoscopia es un proceso que le permite al médico examinar el revestimiento, la parte inferior de su tracto gastrointestinal (canal anal, ampolla rectal, sigmoides, colon descendente, colon transverso, colon ascendente y ciego), utilizando un tubo delgado, flexible y que posee su propia cámara y fuente de luz. La endoscopia baja generalmente se efectúa para evaluar los síntomas de dolor abdominal bajo, salida de sangre por el recto, dificultad para defecar, diarrea crónica, anemia no explicada, entre otros. Permite detectar úlceras, inflamación, divertículos o tumores del colon, está en capacidad de descubrir cáncer y distinguir entre condición benigna y maligna, gracias a la toma de biopsias (muestra pequeña de tejido) de áreas sospechosas. Las biopsias se toman por muchas razones y no necesariamente significan sospechas de cáncer. Se usa además para tratar afecciones del tracto gastrointestinal. A través del colonoscopio se pueden utilizar un gran número de instrumentos lo cual permite tratar directamente muchas anormalidades como por ejemplo dilatación de áreas estrechas, extracción de pólipos u objetos, tratamiento de hemorragia gastrointestinal baja, etc. Los procedimientos se realizan con anestesia local o bajo sedación.
¿Qué se realiza en el consultorio?
3. Consulta especializada en gastroenterología
Descripción
La consulta médica especializada permite la interacción del profesional médico con el paciente, con el fin de conocer el cuadro clínico, analizar los datos que éste le comunica, incluyendo sus preocupaciones e inquietudes y enfocar el estudio y manejo integral del caso, con el objetivo de lograr un diagnóstico precoz y realizar un tratamiento oportuno logrando mejorar el pronóstico y la calidad de vida. Esta información se logra a través de una entrevista personalizada con la gastroenteróloga, donde se dialoga con el paciente, quien debe manifestar en forma abierta y directa el motivo más importante por el cual está busca ayuda médica y a través de la interacción médico/paciente, se logra obtener la información pertinente y necesaria para realizar el enfoque diagnóstico adecuado a cada caso, posteriormente se realizará un examen físico orientado hacia el sistema digestivo y considerando los síntomas manifestados por el paciente. Le recomendamos que el día que acuda a su consulta, use la ropa adecuada, cómoda, de tal manera que se pueda hacer un examen físico apropiado. Traiga los estudios o exámenes que le hayan realizado previamente, idealmente debe traerlos impresos. Igualmente traiga las fórmulas o nombres claros de los medicamentos que reciba en la actualidad o que haya recibido anteriormente. Cuente con tiempo suficiente para su consulta, esto le permitirá estar tranquilo y concentrado en usted mismo.
Es importante tener en cuenta que en medicina no todos los casos son iguales y el profesional puede retrasarse por una complicación o un cuadro complejo. Si usted logra entender estas circunstancias y tiene el tiempo adecuado, seguramente la relación médico paciente será óptima y esto favorecerá el trabajo en equipo para mejorar su salud.
Si se le ordenan exámenes diagnósticos, antes de retirarse del consultorio, si tiene alguna duda, acérquese a la recepcionista para que le indique que debe hacer con las órdenes, si pueden darle cita de una vez en caso de que tenga procedimiento y las indicaciones que usted necesite.
Si se le prescribe un tratamiento es importante que lea cuidadosamente la fórmula médica para que siga las instrucciones tal como la profesional lo ordena, si tiene dudas no dude en consultarlas.
4. Prueba de aliento para helicobacter pylori
Descripción
El Helicobacter pylori es la bacteria responsable de la mayoría de los casos de úlceras duodenales y gástricas, así como muchos de los casos de gastritis crónica e incluso cáncer de estómago. Se estima que el 70% de las infecciones son asintomáticas, es decir, en la mayoría de las personas infectadas nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma. En los casos sintomáticos la bacteria afecta la capa mucosa que protege el estómago y el duodeno, permitiendo que los potentes ácidos estomacales atraviesen esta capa y formen úlceras, la mayoría superficiales; aunque en algunos casos pueden sangrar o hacerse muy profundas.
El test del aliento para Helicobacter pylori es una prueba no invasiva y totalmente inocua, que se caracteriza por su gran sensibilidad. es una bacteria productora de ureasa. Esta enzima degrada la urea, liberando CO2, que es eliminado por la espiración. Al iniciar la prueba, se ingiere un comprimido que contiene urea marcada con un Isótopo natural del Carbono, el Carbono-14. Como resultado de la toma de este comprimido, de hallarse H. pylori presente en el aparato digestivo, se liberará a los pocos minutos CO2 que es transportado por la sangre a los pulmones, donde es exhalado en el aliento para ser capturado durante el muestreo. Una respuesta positiva ofrece prueba concluyente de que el paciente está infectado con Helicobacter pylori.
Es un método no invasivo, sin tubos de gastroscopia, seguro, cómodo, indoloro, rápido ya que la muestra toma solo aproximadamente 20 a 30 minutos en ser preparada, con el resultado disponible en menos de 10 minutos después de la toma de la muestra. Esta prueba es altamente confiable, con una sensibilidad del 95% y especificidad de 100 %. Se puede utilizar en niños a partir de los 5 años.
5. Polipectomía endoscópica
Descripción
Procedimiento que se realiza para extirpar un pólipo, o pequeña tumoración que se localiza en cualquier parte del tracto digestivo, especialmente colon y estómago. Esta pequeña cirugía se realiza a través de un gastroscopio o colonoscopio según corresponda, y le evitará así, la realización de una cirugía abierta en la mayoría de los casos, además se constituye en un procedimiento curativo en la generalidad de casos.
Es importante realizar esta extirpación para poder evaluar en un laboratorio de patología la totalidad del pólipo y poder afirmar con certeza que hay ausencia de malignidad, o en caso contrario, determinar la necesidad de una cirugía abierta u otros tratamientos.
6. Dilatación esofágica
Descripción
Es un procedimiento que consiste en introducir a través de la luz del esófago, accesorios fabricados en distintos materiales y formas como parte del tratamiento de estrecheces funcionales o anatómicas de diversas causas, donde las más frecuentes son las derivadas de enfermedad por reflujo gastroesofágico y la acalasia.
Existen varios tipos de dilatadores. En nuestro consultorio ofrecemos las dilataciones tipo Savary (dilataciones de empuje) y dilataciones con balón (neumática e hidrostática).
7. Ligadura de várices esofágicas
Descripción
Es un procedimiento que consiste en introducir a través de la luz del esófago, por medio de un endoscopio y con un dispositivo especial, colocando en las venas que se encuentran dilatadas en el esófago debido a su enfermedad de base, unos cauchos que harán que la várice disminuya el tamaño y por tanto el riego de reventarse y producir un sangrado que pueda ser muy grave.
Es importante realizar este procedimiento para poder disminuir el riesgo de ruptura de las várices y el riesgo de complicaciones derivadas de esa ruptura: sangrado grave, shock hemorrágico, encefalopatía e infecciones. Durante el procedimiento, el endoscopio se pasa a través de la boca, hasta el nivel donde se encuentran las várices de su esófago, el endoscopio lleva colocado en su punta un dispositivo especial donde van las ligaduras (cauchos) que ligarán las várices.
Una vez allí, las várices se aspiran (succionan) y se libera la ligadura para que queden “amarradas” por el caucho, se pueden ligar hasta 10 várices por sesión, pero no es aconsejable superar este número, generalmente se ligan 6 o 7 várices por sesión, ya que este es el número de ligaduras que traen los dispositivos diseñados para tal fin. En ocasiones es necesario realizar nueva sesión de ligadura entre 2 y 4 semanas posterior a la primera sesión.
8. Ligadura de hemorroides
Descripción
Es un procedimiento que consiste en introducir a través del canal anal, por medio de un colonoscopio y con un dispositivo especial, colocando en las venas que se encuentran dilatadas en el ano (hemorroides), unos cauchos que harán que la vena disminuya el tamaño y por tanto el riesgo de reventarse y producir un sangrado. Es una alternativa de tratamiento en pacientes con enfermedad hemorroidal que no responden a tratamiento médico y en quienes el tamaño no es indicativo de cirugía. El procedimiento consiste en el paso del endoscopio a través del ano, el endoscopio lleva ensamblado en su punta un dispositivo especial donde van las ligaduras (cauchos) que ligarán las hemorroides. Una vez allí, las hemorroides se aspiran (succionan) y se libera la ligadura para que queden atadas por el caucho, se pueden ligar hasta 6 hemorroides por sesión, pero no es aconsejable superar este número.
9. Gastrostomía endoscópica
Descripción
La gastrostomía endoscópica percutánea es una técnica que proporciona un fácil acceso a la cavidad gástrica, con el objetivo de alimentar al paciente por largo tiempo o descomprimirlo, el procedimiento se realiza a través de un endoscopio y se coloca la sonda a través de la pared abdominal, cuando el paciente por cualquier motivo no puede utilizar la deglución normal (tragar) como forma de alimentación. La gastrostomía endoscópica está indicada en pacientes con un tubo digestivo intacto, que requieran soporte nutricional, por lo menos, durante 2 meses. Hay muchos pacientes que pueden beneficiarse de este método tales como pacientes: neurológicos, con trauma y aquéllos con enfermedad pulmonar, cáncer, o bien, con alteraciones anatómicas o funcionales que impiden la deglución normal pero que por lo demás tienen un tracto digestivo sano.
10. Sedación en endoscopia
Descripción
Consiste en la aplicación a través de una vena, medicamentos que relajan al paciente, le producen somnolencia y permiten evitar molestias desagradables y dolor durante un procedimiento endoscópico, logrando mayor comodidad durante el mismo. La mayoría de los procedimientos de endoscopia alta o baja pueden realizarse con anestésico local, sin embargo, la sedación puede ser solicitada de manera mandatoria por el médico tratante, en consideración a características específicas de cada paciente, la duración del procedimiento o las molestias importantes que el procedimiento por su naturaleza puede tener.
11. Terapia de rehabilitación de piso pélvico
Tratamiento indicado en pacientes que presenten incontinencia fecal, incontinencia urinaria y estreñimiento por piso pélvico disinérgico. Es un procedimiento que está destinado al tratamiento de disturbios del piso pélvico, por medio de técnicas de estimulación eléctrica (a través de la piel, la vagina o el conducto anal) y de biofeedback manométrico perineal. La estimulación eléctrica consiste en una suave estimulación con corriente eléctrica través de electrodos de silicona conductora o de una sonda de teflón vaginal o anal.
El biofeedback del suelo pélvico consiste en colocar unos electrodos en la zona perineal o bien dentro de la vagina o el recto dependiendo de la necesidad de cada paciente. Estos electrodos transforman los ejercicios del paciente en datos que se pueden ver en una pantalla. Es decir, el paciente, mediante una gráfica mostrada en un monitor, puede saber si está haciendo el ejercicio de forma adecuada. Este sistema es muy ventajoso para el paciente ya que puede corregir los errores a la hora de hacer los ejercicios del suelo pélvico y crear unas pautas correctas de entrenamiento. Generalmente las primeras clases se realizan con la ayuda del especialista, que marca unas pautas al paciente y le orienta. De esta forma y cuando el paciente sabe seguir una rutina óptima ya puede hacerlos de manera independiente e incluso en casa. Es importante destacar que el tratamiento con biofeedback sólo se puede realizar cuando no existe una incapacidad neurológica que impida la contracción voluntaria de los músculos del suelo pélvico, ya que no es lo mismo tener los músculos muy debilitados, a no sentir cuándo realizamos una contracción, por lo que no todos los casos se pueden tratar con este tipo de procedimiento.
Conozca todo lo que debe tener en cuenta antes y después de cada procedimiento
Encuentre toda la información referente a todas las recomendaciones a seguir antes y después de cada intervención, así como sus derechos y deberes como paciente. No olvide seguir todas las instrucciones indicadas para obtener resultados certeros y evitar cualquier complicación.